Como elegir prismáticos astronómicos

Mucha gente se sorprende cuando escuchan que es posible iniciarse en la astronomía con unos simples prismáticos. ¿No sería mejor comenzar directamente con un telescopio de iniciación? Un telescopio decente no va a costar menos de 250 euros. Por supuesto encontrarás modelos más baratos, pero pueden acabar decepcionando y arruinando tu pasión por la astronomía.

Hay miles de prismáticos que podrás usar para astronomía y es imposible cubrirlos todos, pero veremos las recomendaciones a la hora de elegirlos. ¿Qué apertura es mejor? ¿Tipo porro o techo? Sigue leyendo y descubrirás el modelo perfecto para tu caso, ya que al igual que no hay un modelo de telescopio perfecto para todo el mundo, elegir un prismático astronómico también tiene su ciencia.

La primera decisión que debes tomar es qué aumentos y apertura quieres.

Para saber los aumentos y apertura de un modelo de prismático determinado, simplemente deberás fijarte en los dos números que vienen indicados en el nombre del binocular. Por ejemplo, un modelo 10 x 50 tiene unos aumentos de 10 y una apertura de 50.

¿Qué significan estos números exactamente?

  • 10 aumentos: verás el objeto 10 veces más cerca, es decir si está a 1000 metros lo verás como si estuviera a 100.
  • 50 mm de apertura: la lente objetivo es la que capta la luz y en este caso tiene 50 mm de diámetro. A mayor apertura, más luz captan unos prismáticos y serás capaz de ver objetos más lejanos y difusos. 

Como habrás visto hay muchísimas combinaciones de aumentos y aperturas que te darán unas prestaciones totalmente distintas.

This is custom heading element

Mientras que unos binoculares con pocos aumentos y gran campo de visión te dará unas imágenes espectaculares de la vía Láctea, uno con muchos más aumentos será más idóneo para observar objetos como la luna.

Has de tener en cuenta que a más aumentos y apertura, más grandes y pesados serán tus prismáticos. Es por tanto el momento de que te hagas una pregunta importante, que determinará qué tamaño de prismático es el perfecto para ti: ¿Quieres usarlos con un trípode o tu idea es sujetarlos con la mano?

La mayoría de personas pueden usar con comodidad unos prismáticos 10 x 50 sin necesidad de trípode, pero es algo muy individual que deberás considerar en función de cuánto tiempo quieres observar el cielo y cuánto peso puedes aguantar sin cansarte.

Quiero unos prismáticos potentes, y no me importa usar trípode

Los prismáticos más grandes y potentes, los llamados “prismaticos gigantes” son una opción muy buena para iniciarse en la astronomía por ofrecer imágenes que en ocasiones nada tienen que envidiar a las de un telescopio, pero deberás usarlos con un trípode y serán más pesados para llevar.

Podrás observar la luna, cometas y objetos más en profundidad con ellos. 

Por ejemplo unos 15 x 70, unos prismaticos 20 x 80 o unos 25 x 100 son excelentes para comenzar a observar el cielo sin tener que invertir mucho dinero en un telescopios. 

Encontrarás prismáticos para astronomía decentes por menos de 100 Euros.

Acerla las estrellas a tus ojos

Quiero unos prismáticos más manejables y que pueda llevar a mis viajes sin tener que ir cargando con un trípode

En este caso el modelo 10 x 50 es un buen punto intermedio entre portabilidad y potencia. Es sin duda uno de los modelos más famosos y usados por astrónomos tanto profesionales como aficionados.

También encontrarás modelos como el 8 x 42 que es un poco más pequeño y por tanto ligero, será muy adecuado para viajar.  

Si buscas un modelo con una pupila de salida mas grande (de 7 mm por ejemplo), entonces tal vez un 7 x 50 sea la opción ideal. Para saber más sobre la pupila de salida, lee el siguiente apartado.

prismaticos astronomicos mas pequeños

¿Quieres descubrir cúales son los mejores prismáticos 10x50 para astronomía?

Son una opción muy buena para iniciarse en la astronomía con un instrumento que te puedas llevar a todas partes

La pupila de salida

En cuanto a la apertura, a la hora de elegir un telescopio podemos asumir que cuanto más grande el diámetro, mejor veremos la imágenes y esto es cierto en cierta medida en los telescopios, pero a la hora de elegir un prismático no es cierto que a más apertura mejor, porque hay que tener en cuenta la pupila de salida.

La pupila de salida es la franja de luz que sale de unos prismáticos a través de los oculares.

Para que unos prismáticos estén lo mejor adaptados posible a la observación astronómica, lo ideal es que el diámetro de la pupila de salida sea igual al diámetro de la pupila del observador.  Hay que saber que la pupila de una persona oscila entre 2.5 mm a plena luz del día y 7 mm en absoluta oscuridad.

La pupila de salida de unos prismáticos se calcula dividiendo la apertura entre los aumentos (es decir, si tenemos unos prismáticos 10 x 50, dividiremos 50 entre 10 y obtenemos una pupila de salida de 5 mm.

En general verás que los prismáticos astronómicos tienen unas pupilas de salida de entre 4 y 7 mm.

¿qué pupila de salida es mejor para ti en concreto?

  • Para astrónomos jóvenes que planean observar en el campo o lugares muy oscuros, sin contaminación lumínica -> elige unos prismáticos con una pupila de salida en la franja superior; es decir unos 7 mm. Por ejemplo unos 10 x 70 .
  • Si eres más mayor o vas a observar en lugares con algo de contaminación lumínica -> en este caso una pupila de salida de 4 o 5 mm te dará más juego

Tipos de prismáticos

Hay dos tipos de prismático en cuanto a la estructura de sus prismas se refiere.

  • Los prismáticos de tipo techo se reconocen porque son rectos. Este tipo de prismáticos tiene la superficie de uno de sus prismas aluminizada, lo que resulta en pérdida de algo de luz.
  • Los prismáticos de tipo porro en cambio reflejan toda la luz sin necesidad de aluminizar, resultando en una calidad de imagen superior para la observación astronómica.
Prismático tipo porro vs prismático tipo techo

Los prismáticos de tipo porro son generalmente superiores para astronomía, pero son más grandes y pesados. Los de tipo techo se usan mucho para observar la naturaleza ya que son más prácticos de llevar en la mochila todo el día.

No obstante existen prismáticos de tipo techo de muy buena calidad y tienen la ventaja de ser más pequeños y ligeros. Si te decides por este tipo, es especialmente importante tener en cuenta el revestimiento, o“Phase coating” qué ayuda a reducir la pérdida de luz provocada por la estructura característica de este tipo de prismático.

Material de los prismas

Hay que tener en cuenta el material con el que están fabricados los prismas, ya que influye enormemente en la calidad de la imagen. Hay dos materiales con el que puede estar fabricado el prisma:

  • BAK-4 (cristal de bario) produce imágenes superiores , más nítidas y brillantes, reduciendo mucho la dispersión de la luz.  La luz sale del ocular más homogénea y no se forma sombra en las esquinas de la imagen. Los mejores prismáticos usan este tipo de cristal.
  • BK-7 (cristal de borosilicato) los prismáticos más baratos usan este tipo de cristal que produce imágenes menos brillantes y nítidas. El motivo es que este material presenta un menor índice de refracción: parte de la luz se pierde y en consecuencia la imagen aparece más apagada.

Prioriza binoculares que usan BAK-4 para sus ópticas, por presentar una mejor calidad de imagen.

Tratamiento de las ópticas

Las ópticas de unos prismáticos llevan un tratamiento para mejorar la calidad de la imagen y evitar pérdida de luz.

Uno de los aspectos más importantes a considerar. Te encontrarás 4 tipos de recubrimiento:

  • Coated: tiene al menos una de las superficies de sus ópticas cubiertas con fluoruro de magnesio.  Dado que un prismático tiene muchas ópticas, este tipo de tratamiento no es de mucha calidad.
  • Multi-coated: tienen algunas de  las superficies de sus ópticas tratadas con varias capas.
  • Multi-coated: todas las superficies ópticas han sido tratadas y por tanto la luz se transmite mucho mejor (al 80%) y la calidad de la imagen mejora sustancialmente.
  • Fully multi coated :  todas las superficies están cubiertas no solo con una capa, sino con varias capas muy finas de fluoruro de magnesio que mejorarán mucho el rendimiento de tus prismáticos. Usando este tratamiento se logran unas imágenes más luminosas, ricas en contraste y llenas de detalles, ya que se transmite más del 90% de la luz. Los mejores prismáticos del mercado usan este tipo de tratamiento.

Distancia de acomodación o eye relief

Es la distancia que debe haber  entre nuestros ojos y el ocular para ver la imagen correctamente.

Es recomendable que esta distancia sea al menos de 1 cm para observar cómodamente. No obstante si llevas gafas o vas a compartir tus binoculares con alguien con gafas mejor elige unos con una distancia algo mayor, a partir de 1.5 cm.

Si esta distancia es demasiado pequeña, tendrás que usar tus prismáticos muy cerca de tus ojos y te resultará incómodo.

Por otro lado una distancia de acomodación excesiva supondrá que podrías tener problemas para sujetar tus prismáticos. Normalmente los prismáticos tienen una distancia de acomodación de entre 1 y 2 cm.

binoculares gigantes

Enfoque

Nos permite adaptar la imagen al objeto que queremos observar. Los prismáticos cuentan con una rueda (normalmente en el centro) que nos permite regular el enfoque. ¿Que es importante tener en cuenta?

  • Asegúrate que el prismático tiene enfoque. Hay modelos que vienen sin opción de enfoque y no son aptos para astronomía, sino que están diseñados para observación de objetos más cercanos.
  • Que la rueda se mueva de forma sutil y suave.
  • Tanto la opción de un enfoque central como de dos ruedas de enfoque, una por cada ocular son buenas opciones.
  • Evita modelos que te permiten ajustar el enfoque con otros sistemas distintos de una rueda, como una manivela, ya que no te darán la precisión necesaria para la observación astronómica. Estos modelos están más pensados para objetos en movimiento y no para astronomía. (pájaros, eventos deportivos, etc.)

Ajuste de dioptrías

Casi nadie ve igual por ambos ojos. Siempre tenemos un ojo “bueno” y un ojo “malo”. Por eso los binoculares cuentan con un ajuste de dioptrías que permite enfocar cada ojo independiente para que al final veamos una imagen clara y detallada por ambos ojos.

Distancia interpupilar

Es la distancia que existe entre ambos oculares y que podrás variar moviendo ambas partes de un binocular.

Debes asegurarte de que esta distancia te resulta cómoda. Para que te hagas una idea, los adultos tienen de media una distancia de entre 5,8 cm y 7,1 cm.

Asegúrate de que el modelo que eliges puede colocarse en este rango, ya que si la distancia interpupilar no es adecuada, la imagen no será buena y verás dos imágenes separadas, una con cada ojo.

distancia interpupilar

Campo de visión

Te indica cómo de grande es el trozo de cielo que verás a través de los prismáticos. A más campo de visión, más grande será este trozo de cielo.

En los prismáticos verás el campo de visión expresado en grados. Piensa que la bóveda celeste se divide en 180 grados y que el diámetro de la luna, por ejemplo es de 0,5 grados. Así podrás calcular cuánto verás. 

Un campo de visión más grande de permitirá localizar estrellas fácilmente, mientras que uno más pequeño (generalmente tendrá más aumentos) te permitirá ver objetos más en detalle.

¿Resistente al agua?

Normalmente usaras tus prismáticos en noches claras (no tendría sentido salir a observar el cielo si está lloviendo y nublado) por lo tanto no es probable que se mojen.

No obstante es posible que uses tus prismáticos también para otros fines que no sean la astronomía: excursiones en la naturaleza, para ver barcos en la playa, espectáculos, etc. En este caso si es conveniente que sean resistentes al agua, ya que ¡nunca se sabe!

También es recomendable que sean resistentes a la niebla. Sobretodo si vives en un lugar donde la niebla es frecuente. Esto asegurará que te duran mucho tiempo.

¿Permite uso de trípode?

Unos binoculares pequeños (hasta 10 x 50) suelen usarse sin trípode fácilmente, pero si son más grande deberás asegurarte de que puede usarse con un trípode.

Incluso si te acabas decidiendo por un modelo más pequeño, es también muy buena idea asegurarse de que puedes usar trípode, ya que te evitará temblores y cansancio en tus brazos si vas a observar mucho tiempo. No todos los prismáticos están adaptados para usar con trípode, y es siempre algo conveniente, sobretodo para astronomía. 

LOS MEJORES PRISMÁTICOS ASTRONÓMICOS DEL 2020

Tenemos otro artículo donde podrás encontrar los mejores binoculares para astronomía sea cual sea tu nivel de experiencia y tu presupuesto.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (3 votes, average: 5.00 out of 5)
Loading...

Descubre más en estos artículos

los mejores prismaticos para astronomia thumbnail

¿Quieres comprar unos prismáticos para astronomía y no sabes cual elegir? Descubre nuestro top 4

mejores prismaticos 10 x 50 thumbnail

Los binoculares 10×50 son unas de las mejores opciones para iniciarse en la astronomía. Descubre los mejores modelos

guia prismáticos astronómicos thumbnail

La guía definitiva sobre cómo elegir, utilizar y cuidar unos prismáticos para astronomía

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close