Cómo elegir un telescopio para astronomía

Si te estás planteando comprar un telescopio y no sabes por dónde empezar, ¡has llegado al lugar correcto! En el siguiente artículo encontrarás las características que deberás conocer para elegir un telescopio y para sacarle partido a tu instrumento y entender cómo usarlo. Así lograras que tu primer telescopio te dure mucho tiempo y lo uses mucho.

Seguramente ya sabes que todos los modelos de telescopios se dividen en tres tipos; reflectores, refractores y catadióptricos. Cada modelo tiene sus particularidades y es conveniente saber las diferencias entre ellos.

Al comparar distintos modelos de telescopio, verás que hay ciertos parámetros tales como apertura, distancia focal, aumentos etc. En el siguiente artículo te explicamos qué significan y cuáles son los más importantes en qué fijarse antes de elegir un modelo determinado.

Es el diámetro del objetivo (lente o espejo). Determina la potencia del telescopio y es la característica más importante. Cuanto mayor sea la apertura, más luz captará el telescopio y por tanto más nítidas y claras veremos las imágenes. Hay que tener en cuenta que existen diferencias entre reflectores y refractores – los reflectores, al usar espejos, pierden algo de luz y por tanto un refractor producirá una imagen superior a la de un reflector de la misma apertura.

Podemos encontrarnos la apertura en milímetros  (mm) o en pulgadas (podemos cambiar de pulgadas a milímetros multiplicando por 25.4.

Para asegurar una calidad de imagen suficiente, es recomendable empezar con un telescopio de al menos 70 mm de apertura si es refractor y 130 si es reflector.

cielo azul y telescopio

Si vas a comprarle un telescopio a un niño fíjate igualmente que la apertura sea al menos de 70, ya que de lo contrario es posible que se decepcione

Aumentos: ¿Cómo de cerca veré un objeto?

Nos indican cómo de cerca veremos el objeto. A más aumentos, más cerca del objeto parecerá que estamos, viéndolo más grande.

En muchos casos los fabricantes hacen énfasis en un número muy grande de aumentos, pero no hay que dejarse distraer con este número. Si queremos más o menos aumentos, no tenemos más que cambiar el ocular. Normalmente con el telescopio vienen varios oculares que te permitirán ver la imagen más o menos grande. Además, de nada te servirá ver los objetos muy grande si la imagen no tiene calidad suficiente.

Supongamos que tenemos 100 aumentos. Esto nos indica que veremos el objeto como si estuviéramos a 1/100 de la distancia real entre nosotros y el objeto. Dividiendo la distancia entre los aumentos obtendremos la distancia a la cual ‘observaremos’ el objeto.

Para calcular los aumentos dividiremos la distancia focal del telescopio por la distancia focal del ocular. De esta forma elegiremos el ocular que nos proporcione el número de aumentos más adecuado para cada momento.

Límite de aumentos: ¿Cuántos aumentos podré usar sin perder calidad?

Además de los aumentos, veremos generalmente otro dato que es el límite de aumentos. Por lo tanto este dato nos indica los aumentos que podremos realizar de forma efectiva y es conveniente que nos mantengamos en este rango.

Si utilizamos más aumentos de lo que nos indican es el límite, obtendremos una imagen poco nítida y borrosa.
Hay que tener en cuenta que esto es una cifra teórica y por tanto aproximada y que el límite real de aumentos variará en función de las condiciones del cielo y del tipo de telescopio.

Distancia focal: ¿Qué distancia recorre la luz en el telescopio?

Es la distancia entre el objetivo (lente o espejo) y el punto focal en el cual convergen los rayos de luz. Se suele expresar en milímetros o pulgadas. En los reflectores la distancia focal dependerá de la curvatura de los espejos utilizados, mientras que en los refractores depende de la curvatura de la lente objetivo y del tipo de material utilizado para fabricar las lentes.

universo y estrellas

Relación focal: ¿Cómo de luminoso es un telescopio?

Nos va a indicar cómo de luminoso es un telescopio. Es el resultado de dividir la distancia focal por el diámetro del objetivo. Es un valor que se representa sin unidades. Un telescopio es más luminoso cuanto menor es su relación focal (esto supone una menor distancia focal y un mayor diámetro).

  • Una relación focal “corta” (de menos de 6) supone que un telescopio será más luminoso, por lo tanto más útil para ver objetos más tenues y lejanos, como nebulosas y galaxias.
  • Una relación focal larga (de más de 8) será más adecuada para ver detalles en la luna o los planetas al ser menos luminoso.

Para un primer telescopio, es recomendable mantenerse en un rango de entre 5 o 10 de relación focal, ya que esto nos permitirá ver objetos muy distintos y disfrutar más de nuestras primeras observaciones. De lo contrario corremos el riesgo de elegir un telescopio demasiado especializado y no sacarle tanto partido.

Resolución

Es la facilidad con la que podemos diferenciar dos objetos que se encuentran muy juntos. Se calcula como la distancia angular a la que estarían y podrían ser distinguidos.

Viene expresada en segundos de arco.

Esto puede sonar un poco complicado pero, ¡no es así!

En el cielo hay 90 grados desde el horizonte al Zenit. Cada uno de estos grados se divide en 60 minutos de arco. El diámetro de la luna, por ejemplo es de 0,5 grados o 30 minutos de arco. Cada minuto de arco se divide a su vez en 60 segundos de arco. La luna por tanto tiene un diámetro de 1800 segundos de arco.

Si tenemos un telescopio con una resolución teórica de 0,5 segundos de arco, significa que dos objetos deben estar separados, al menos por 0,5 segundos de arco para que se podamos verlos individualmente.

Este dato es una cifra orientativa y en el supuesto de que no haya contaminación lumínica, nubes etc.

características de un telescopio

Magnitud límite

Es la magnitud máxima observable. Nos indica las estrellas más débiles que un determinado instrumento será capaz de mostrar.  

Depende directamente del diámetro de tu telescopio.

Hay que tener en cuenta que la magnitud límite es un dato orientativo y de ninguna manera algo exacto, ya que por ejemplo no es lo mismo ver una estrella de magnitud 14, que una galaxia, ya que la estrella concentra su luz mucho más y será más fácil de ver.

Además hay que tener en cuenta que la magnitud real observable depende de otros muchos factores como

  • Si hay luna, y por tanto más luz, los objetos serán menos observables
  • Contaminación lumínica, cuanto menos oscuridad, peor se verá
  • Estado de la atmósfera. La presencia de nubes dificulta la observación.

Campo visual

Porcentaje del cielo que podemos observar utilizando un telescopio y oculares (o prismáticos astronómicos) determinados.  Se representa en grados.

Para saber el campo visual real  dividiremos el campo visual aparente del ocular (dato que nos dará el fabricante),  entre los aumentos que proporciona el mismo (para calcular los aumentos dividiremos la distancia focal del telescopio en milímetros entre los milímetros del ocular).

Por ejemplo; Tenemos un telescopio de 900 de distancia focal y un ocular de 26 mm con campo visual aparente de 50. Esto supone unos 35 aumentos. El campo visual real seria 50 dividido entre 35, que es 1.42.

El campo visual más adecuado dependerá de los objetos que queremos observar. Si queremos ver detalles en la luna o los planetas del sistema solar, nos decantamos por un campo visual menor porque daremos más importancia a los detalles.

Para observar cúmulos de estrellas, sin embargo usaremos un mayor campo visual.

Poder de captación de la luz

Mientras que el ojo humano tiene un diámetro de 7 mm, un telescopio tiene muchísimo más, y por tanto captar muchísima más luz y hace posible ver objetos muy tenues y distantes.

La capacidad de un telescopio de hacernos visible objetos tenues y distantes depende del área de su lente objetivo o espejo primario, o dicho de otro modo, de su apertura. A más apertura, mayor poder de captación de la luz. Si el área de un círculo se calcula como el radio del círculo al cuadrado multiplicado por Pi (3,1416), entonces podemos concluir que un telescopio de apertura de 100 mm tendrá una capacidad de captación de la luz unas 205 veces superior al ojo humano.

Si el telescopio tiene una apertura de 150 mm tendrá una capacidad de captar la luz unas 461 veces superior al ojo humano, y más del doble al telescopio con una apertura de 100 mm.

Conclusión

Para comprar un telescopio, la característica más importante es la apertura, ya que cuanta más luz capta un telescopio, más nítidas y claras verás la imágenes.

La relación focal también tiene juega un papel, ya que determina que un telescopio esté más adaptada a unos objetos u otros.

En cuanto a los aumentos, por mucho que las marcas hagan mucho énfasis en ellos, no te dejes confundir, ya que lo importante es que la imagen tenga calidad.

Encuentra el telescopio perfecto

¿Quieres saber cuál es el telescopio perfecto para principiantes? Echa un vistazo a este artículo

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (9 votes, average: 4.89 out of 5)
Loading...

¿Quieres descubrir más?

Echa un vistazo a nuestros otros artículos para ayudarte con la elección de tu telescopio

Tipos de telescopio thumbnail

Descubre las ventajas e inconvenientes de cada tipo de telescopio

telescopio para principiantes thumbnail

Lee nuestra guía con consejos para elegir tu primer telescopio

los mejores telescopios para principiantes thumbnail

Descubre los modelos de telescopios más adecuados para principiantes

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, generada a partir de sus pautas de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close