
Mirar a través de un telescopio puede ser fascinante, pero también puede ser decepcionante si las imágenes se ven borrosas. Nada mejor que un buen filtro para ver la luna y disfrutar de un espectáculo único. El principal enemigo de los aficionados a la astronomía es la mala iluminación. ¿Cómo se soluciona? Utilizando los filtros adecuados.
Contenido
¿Qué es un filtro de contaminación lumínica?
La excesiva luminosidad de las ciudades hace que sea muy difícil conseguir buenas imágenes de calidad. Un filtro para la contaminación lumínica bloquea la luz artificial y es muy efectivo para ver bien todos los detalles.
Una mala luz es consecuencia del exceso de luz artificial, el brillo de la luna, y sobre todo la dificultad para apreciar los detalles de los planetas y las nebulosas.
Los astrónomos y aficionados tienen a su disposición una gran cantidad de filtros para su telescopio. Esta herramienta es muy útil cuando ya se tiene la experiencia y los conocimientos básicos.
¿Cómo funciona?
Estos filtros sirven para reducir la contaminación lumínica y disfrutar del paisaje nocturno. Los aficionados a la astronomía se ven afectados por las luces artificiales y deben buscar lugares aislados para contemplar el espectáculo.
Asimismo, otra de las manifestaciones más evidentes es el aumento del brillo del cielo nocturno a causa de la difusión de la luz en los gases y las partículas del cielo contaminado. Esto da lugar a un color amarillento que disminuye considerablemente la visibilidad.
El telescopio nos debe mostrar los colores naturales del cielo y reproducir fielmente los objetos que proyectamos. Gracias al uso del filtro correspondiente se podrá ver el cielo estrellado.
Por lo tanto, la contaminación lumínica —es decir, el exceso de luz artificial en los entornos urbanos— es el gran enemigo de los astrónomos.
Tipos de filtro de contaminación lumínica
Hay diferentes tipos de filtros en función de nuestra necesidad y si nuestro objetivo es ver las estrellas, la luna o las nebulosas. En este apartado ofrecemos información sobre las variantes y sus características.
Filtros de banda ancha
Los filtros de banda ancha eliminan ciertas líneas espectrales, dejando pasar todas las demás. Con esto se consigue mejorar el contraste de los astros, y aunque el efecto no es espectacular, se consigue un buen resultado.
Filtros de banda estrecha
Los filtros de banda estrecha o UHC (Ultra High Contrast) funcionan de forma inversa. Estos limitan el paso de todas las franjas de emisión, salvo de algunas, en concreto. La idea es dejar entrar la luz que procede de estos objetos y eliminar al resto para obtener una imagen más contrastada y resaltar el objeto en cuestión.
Los mejores filtros para contaminación lumínica
Filtro UTC de gran calidad
Con este filtro eliminarás parte del problema de observar en un lugar sin demasiada oscuridad. Bloquea las luces de la calle para que puedas ver los objetos con más nitidez y contraste.
Es un filtro algo caro, pero te puede interesar si vives en una ciudad grande.
Filtro UTC más económico
Algo mas económico que el modelo anterior, con este filtro bloquearás casi toda la luz artificial.
Un básico que te compensará si vives en un lugar sin oscuridad.
Filtro de banda ancha Orion
Mejora las vistas de galaxias nebulosas y grupos de estrellas gracias a su filtro contra la luz atmosférica moderada.
Recomendaciones a la hora de comprar un filtro de contaminación lumínica
A la hora de iniciarnos en el mundo de la astronomía, surgen dudas. Una de estas se relaciona con la compra del filtro para la contaminación lumínica y el telescopio. Podemos tener en cuenta estas consideraciones:
- En primer lugar, no hay que escatimar a la hora de comprar un filtro astronómico. En general, los filtros para telescopios pueden rondar fácilmente los 100 euros. Se pueden encontrar otras ofertas más baratas, pero hay que tener en cuenta la calidad y la protección ocular.
- Por otro parte, hay que considerar que hay filtros de entre 1,25” y 2″. Hay que comprar aquel que se use en función de la medida de tus oculares.
- Asimismo, cabe resaltar que hay algunos filtros de banda estrecha que son solo fotográficos, es decir, no sirven para el uso visual. Esto puede llevar a errores, ya que existen filtros para visual y otros para astrofotografía.
- Finalmente, al comprar nuestro primer filtro se recomienda empezar con un filtro para contaminación lumínica. Después, se puede ir aumentando el kit astronómico en función de las prioridades. Lo más habitual es seguir este criterio:
- Filtro para la contaminación lumínica.
- Filtro lunar.
- Filtros de colores para la observación de los planetas.
- Filtros para nebulares
- Filtro solar.
Otros filtros recomendables
Filtros para planetas
Existen filtros especializados y destinados solo para la observación de los planetas. Es una opción no recomendada para los principiantes, pero debido a que su precio es mucho menor, algunos optan por empezar con este tipo de propuesta.
Filtros solares
Como bien sabemos, la observación solar puede ser peligrosa y comportar ciertos riesgos. Por ese motivo, no se recomienda su práctica a personas que acaban de llegar a la astronomía.
Es una alternativa recomendable para aficionados con experiencia y que deberán adoptar las precauciones necesarias para realizar la observación solar.
Filtros lunares
La luz lunar es muy intensa y puede llegar a ser bastante molesta. Sin embargo, cabe resaltar que no provoca daños oculares, a diferencia de la solar. Por lo tanto, filtrar la luz permitirá estar más cómodos y ganar contraste para conseguir una mejor percepción de los detalles.
En el mercado de filtros lunares encontramos tres opciones:
- Filtros lunares de color verdoso. Estos filtros se incorporan como accesorio en muchos telescopios de iniciación o en kits de oculares. En realidad, son filtros de mala calidad y no son aconsejables para la observación porque tiñen la luna en color verde.
- Filtros de densidad neutra. Esta alternativa reduce la transmisión de la luz, pero conservan bastante bien el color natural de la luna. Existen filtros con niveles de transmisión desde el 8 % hasta el 50 %.
- Filtros polarizadores variables. Son los mejores filtros para la observación de la luna, ya que permiten adaptar la transmisión de luz. De esta forma, al girar uno se puede regular el grado de oscuridad deseado. Su nivel de transmisión está entre 1 % y 40 %.
En resumen, la astronomía es un mundo apasionante, pero requiere de cierto equipamiento para poder disfrutar al máximo de las bondades que nos ofrece un cielo estrellado y admirar los secretos que encierra cada planeta. Usar los filtros adecuados nos ayudarán a ello.